![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwS6y3oFI4TCqeuxlqBuMIhzeZ9ih26XkdvWZZ-4okGBMthkXGb9jqcUZPxA7Dd2lqaKN7FKfQc5_8HyocEtEqt2y6lSol0okN0rRKtauMoqFlJfr8Szk4xX8_64VV_MdpEWrLzXkyeWHB/s320/cuenca_cajas-ntlpark.jpg)
El gobierno del Ecuador, estableció legalmente el Área Nacional de Recreación Cajas, mediante Acuerdo Interministerial, en julio de 1979 y otro Acuerdo Ministerial, de ratificación de límites.
Hay que recordar que los cañaris, son reportados como adoradores de ríos, lagunas, piedras y montañas. En épocas más remotas, por el lugar atravesaba el Camino del Inca que unía a la Ciudad Real del Pumapungo (Tomebamba), en Cuenca, con el Tambo de Paredones en Molleturo. El sendero cruzaba toda la zona del Cajas y desde Paredones se conducía por las estribaciones de la cordillera hasta llegar a la Costa.
El intercambio de productos entre Cuenca y la Costa se hacía a través del Camino del Inca. En el sector de la Toreadora se desarrolló una infraestructura importante y acorde con las necesidades del Parque, se construyo el Centro de Visitantes, con salas de estar y de conferencias, museos biológico y arqueológico, bar , cafetería, bodegas, oficinas para información, venta de especies valoradas y entrega de material promocional y un refugio familiar para el descanso de los turistas.
Para controlar el flujo turístico y realizar el cobro de las tarifas, se instalaron en Surocucho y Soldados, controles de ingreso, registro de visitantes y entrega de material divulgativo, mapas y folletos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario