06 enero, 2009

Protección y Visitantes

Sonidos del Cajas

Vista del atardecer desde las lagunas
La conservación de la naturaleza es tarea prioritaria, en la que debe involucrarse toda la población, para salvaguardar los recursos genéticos y otros de gran valor universal. La protección de los recursos naturales del país, constituye el mayor aporte a los esfuerzos que realizan organismos internacionales para salvar los ecosistemas de nuestro planeta.
La protección de los recursos naturales del Parque Nacional Cajas, responde al Plan Operativo Anual del Ministerio del Ambiente y la institución responsable localmente es la Empresa de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Cuenca, ETAPA.


sonidos del cajas


Los desplazamientos que tienen como destino final el Parque del Cajas pueden realizarse también desde las ciudades de Quito y Guayaquil por vía aérea y utilizando las carreteras australes que conectan las ciudades de Machala, Loja, Guayaquil y Riobamba.
El acceso al Parque, se realiza por una vía de primer orden que lo atraviesa y es muy utilizada por personas que viajan entre Cuenca Guayaquil. También esta habilitada la vía San Joaquín-Soldados Angas, aunque es menos utilizada que la anterior.
El número de turistas que ingresa anualmente al Cajas, puede establecerse en una cifra superior a los 20.000 visitantes, que en los últimos años se ha incrementado con viajeros nacionales e internacionales.



http://www.etapa.net.ec/PNC/default.aspx

Historia y Desarrollo



El gobierno del Ecuador, estableció legalmente el Área Nacional de Recreación Cajas, mediante Acuerdo Interministerial, en julio de 1979 y otro Acuerdo Ministerial, de ratificación de límites.

Hay que recordar que los cañaris, son reportados como adoradores de ríos, lagunas, piedras y montañas. En épocas más remotas, por el lugar atravesaba el Camino del Inca que unía a la Ciudad Real del Pumapungo (Tomebamba), en Cuenca, con el Tambo de Paredones en Molleturo. El sendero cruzaba toda la zona del Cajas y desde Paredones se conducía por las estribaciones de la cordillera hasta llegar a la Costa.

El intercambio de productos entre Cuenca y la Costa se hacía a través del Camino del Inca. En el sector de la Toreadora se desarrolló una infraestructura importante y acorde con las necesidades del Parque, se construyo el Centro de Visitantes, con salas de estar y de conferencias, museos biológico y arqueológico, bar , cafetería, bodegas, oficinas para información, venta de especies valoradas y entrega de material promocional y un refugio familiar para el descanso de los turistas.

Para controlar el flujo turístico y realizar el cobro de las tarifas, se instalaron en Surocucho y Soldados, controles de ingreso, registro de visitantes y entrega de material divulgativo, mapas y folletos.

27 noviembre, 2008

Clima

Clima


No existe una marcada regularidad, sin embargo, pueden establecerse dos períodos: el verano, de agosto a enero, con presencia de vientos fuertes, sol intenso durante el día y heladas durante las noches, la temperatura mínima es de ocho grados centígrados en la noche y de 12-18 grados centígrados durante el día; el invierno, de febrero a julio, con temporadas lluviosas o de llovizna, días con neblina y nevadas, temperatura mínima de dos grados centígrados bajo cero y máxima de 8-10 grados centígrados.
Fuente de agua natural del Cajas

Las bellezas escénicas que posee el Parque Nacional Cajas son de imponderable valor. La diversidad de lagunas, portadas, miradores, etc., son los atractivos que ofrece para el turismo. El área en su totalidad, posee bellezas escénicas de gran valor, visitadas y admiradas por propios y extraños. La laguna Toreadora por estar junto a la vía principal de acceso, es la más concurrida por los aficionados a la pesca deportiva. Los servicios de bar y cafetería, constituyen un complemento de comodidad para los turistas.
Las lagunas de Burines y Luspa son las más visitadas por extranjeros y Pescadores. El cerro San Luis, como mirador es un sitio especial para los viajeros y turistas nacionales y extranjeros. Ávila huayco es igualmente preferido como mirador o atalaya. Los bosques de Polylepis son muy atractivos para los turistas.




25 noviembre, 2008

Flora

EL BOSQUE HÚMEDO MONTAÑOSO

Es el área correspondiente a Surocucho, en la frontera noreste, entre los 2.900 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, con una extensión de 60 a 70 hectáreas de bosque primario, considerado el único en este sector del país y árboles de tamaño regular como el pichul. Guabisay, sasar, chachacoae y otros; además de una gran variedad de epifitas, bromelias y helechos.

EL BOSQUE PLUVIAL MONTAÑOSO Visitantes del Extranjero

Entre los 2.900 y 3.400 metros de altitud, con árboles residuales de guabisay (Podocarpus s), sarar (Weinmania sp), pichul (Vallea estipulares), chachacoma (Escallonia mirtilloides), duco (Clusia sp), quinua amarilla y roja (Polylepis sp) y, como sotobosque los helechos, musgos, bromeliáceas y orquídeas de diferentes géneros.


El bosque Chaparro esta compuesto por especies representativas como el gañal (Embotrium grandiflorum), garau (Lomatia oblicua), joyapa (Ceratos tema sp), violeta (Lorantus nitidus), sure (Chausquca sp)





EL BOSQUE PLUVIAL SUBALPINO



Entre los 3.400 y 4.200 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones del orden de 1.000 mm, su principal vegetación son los pajonales. La mayor extensión de la zona, asociada con plantas leñosas como la chuquiragua, el cubilán, el jalo y el ciprés de cerro. Es el lugar donde se encuentra la mayor cantidad de lagunas. En una mínima área boscosa, se encuentran remanentes de especies como la quinua negra y tushig, asociados con la chachacoma de altura, shusupillo y chuquiragua. El sotobosque se compone de musgos, gulag de agua y sacha oca.

EL BOSQUE MUY HÚMEDO ALPINO

Pantas hornamentales del parque


Formado de picos y elevaciones que sobrepasan los 4.200 metros sobre el nivel del mar y su principal vegetación es la paja, asociada en algunas zonas con el ciprés de cerro.





20 noviembre, 2008

Ubicación

Paisaje de lagunas entre las montañas
El Parque Nacional integra la cordillera occidental de los Andes y esta ubicado en la provincia del Azuay, al occidente de la ciudad de Cuenca, a 34 Km. en la vía Cuenca-Sayausí-Molleturo. Se encuentra entre los 3.000 y 4.500 metros sobre el nivel del mar.

El área del Parque está dentro de las parroquias rurales de Sayausí, San Joaquín, Chaucha y Molleturo, del cantón Cuenca. El Ministerio del Ambiente lo incorporó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, ya que posee características arqueológicas sobresalientes, valores y cualidades excepcionales que son parte de los objetivos nacionales de conservación y protección de culturas valiosas.



18 noviembre, 2008

Parque Nacional el Cajas Azuay Ecuador

El Cajas Azuay Ecuador
El Parque Nacional Cajas tiene una extensión de casi de 30 mil hectáreas de bosques naturales, donde se asientan más de 230 lagunas de diversos tamaños. El Parque es un paraíso para los amantes de la pesca deportiva, que podrán encontrar en las lagunas gran cantidad de truchas, la especie más importante del Parque.

En este maravilloso paraje de la naturaleza viven, además, gran cantidad de especies de aves, algunas de ellas en peligro de extinción. Para observar el ave símbolo de nuestra nacionalidad, el cóndor, no existe mejor lugar que el Cajas.

laguna la toreadora (parque nacinal cajas azuay Ecuador)