Las lagunas de Burines y Luspa son las más visitadas por extranjeros y Pescadores. El cerro San Luis, como mirador es un sitio especial para los viajeros y turistas nacionales y extranjeros. Ávila huayco es igualmente preferido como mirador o atalaya. Los bosques de Polylepis son muy atractivos para los turistas.
27 noviembre, 2008
Clima
Las lagunas de Burines y Luspa son las más visitadas por extranjeros y Pescadores. El cerro San Luis, como mirador es un sitio especial para los viajeros y turistas nacionales y extranjeros. Ávila huayco es igualmente preferido como mirador o atalaya. Los bosques de Polylepis son muy atractivos para los turistas.
25 noviembre, 2008
Flora
Es el área correspondiente a Surocucho, en la frontera noreste, entre los 2.900 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, con una extensión de 60 a 70 hectáreas de bosque primario, considerado el único en este sector del país y árboles de tamaño regular como el pichul. Guabisay, sasar, chachacoae y otros; además de una gran variedad de epifitas, bromelias y helechos.
EL BOSQUE PLUVIAL MONTAÑOSO Visitantes del Extranjero
Entre los 2.900 y 3.400 metros de altitud, con árboles residuales de guabisay (Podocarpus s), sarar (Weinmania sp), pichul (Vallea estipulares), chachacoma (Escallonia mirtilloides), duco (Clusia sp), quinua amarilla y roja (Polylepis sp) y, como sotobosque los helechos, musgos, bromeliáceas y orquídeas de diferentes géneros.
El bosque Chaparro esta compuesto por especies representativas como el gañal (Embotrium grandiflorum), garau (Lomatia oblicua), joyapa (Ceratos tema sp), violeta (Lorantus nitidus), sure (Chausquca sp)
EL BOSQUE PLUVIAL SUBALPINO
Entre los 3.400 y 4.200 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones del orden de 1.000 mm, su principal vegetación son los pajonales. La mayor extensión de la zona, asociada con plantas leñosas como la chuquiragua, el cubilán, el jalo y el ciprés de cerro. Es el lugar donde se encuentra la mayor cantidad de lagunas. En una mínima área boscosa, se encuentran remanentes de especies como la quinua negra y tushig, asociados con la chachacoma de altura, shusupillo y chuquiragua. El sotobosque se compone de musgos, gulag de agua y sacha oca.
EL BOSQUE MUY HÚMEDO ALPINO
Pantas hornamentales del parque
Formado de picos y elevaciones que sobrepasan los 4.200 metros sobre el nivel del mar y su principal vegetación es la paja, asociada en algunas zonas con el ciprés de cerro.
20 noviembre, 2008
Ubicación
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjN9mex2d5dbjwYefLcDiP8Mv80jPpTgo8C3r4-5LBZs8xt0H7bj9U7Hc2Rhnpkv2yONxmmt-mUyDnLlf4EOH1Ky4ZQPDc21PnmebN1M6dDxaHzloIKqiPbTiVBJwUiKhho_Mh0TyoRvTS8/s400/cuenca_cajas-ntlpark.jpg)
El área del Parque está dentro de las parroquias rurales de Sayausí, San Joaquín, Chaucha y Molleturo, del cantón Cuenca. El Ministerio del Ambiente lo incorporó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, ya que posee características arqueológicas sobresalientes, valores y cualidades excepcionales que son parte de los objetivos nacionales de conservación y protección de culturas valiosas.
18 noviembre, 2008
Parque Nacional el Cajas Azuay Ecuador
En este maravilloso paraje de la naturaleza viven, además, gran cantidad de especies de aves, algunas de ellas en peligro de extinción. Para observar el ave símbolo de nuestra nacionalidad, el cóndor, no existe mejor lugar que el Cajas.
laguna la toreadora (parque nacinal cajas azuay Ecuador)